martes, 26 de enero de 2016

Introducción

Fotografía tomada de: google images 2016
A lo largo del tiempo las sociedades han ido cambiando tanto en su organización económica, política, social e incluso ideológica. Asimismo, la manera de manipular a las grandes masas es cada vez más evidente. Por este motivo, en el siguiente blog se analizará ciertos aspectos del reconocido certamen de belleza: Miss Universo. El estudio se apoyará en algunas teorías y conceptos estudiados a lo largo del semestre, principalmente me basaré en la Teoría Crítica. Pues, es la que más se presta para analizar este acontecimiento. Esto con la finalidad de determinar cómo y por  qué razón este concurso ha tenido tanto éxito y aprobación mundial. De igual modo, cuál es la situación actual de este certamen.

Este famoso certamen internacional se inició en 1952 como una competencia local para promocionar trajes de baño en California, Estados Unidos. Pero, con el pasar de los años fue cobrando tanta importancia, a tal punto que en la actualidad cuenta con millones de espectadores que están muy atentos a todo lo que se relacione con el concurso de Miss Universo. (IMG Universe LLC, 2016)

Fotografías tomadas de: google images 2016
Por eso, no es novedad que los medios de comunicación y el público en general se encuentren a la mira de lo que se publique en las redes sociales y páginas web de las participantes y de la Organización. Pues, cualquier escándalo o evento inusual se presta para que el concurso obtenga más seguidores. Así tenemos, el último y más sonado error de Miss Universo 2015. El mismo que ha contado con un sinnúmero de notas televisivas, radiales y de prensa, incluso los famosos “memes”, lo cual ha generado que todos, sin excepción alguna, conozcamos la existencia del certamen. No obstante, este no es único escándalo, ya que en la historia del concurso se ha evidenciado más de un problema. Como por ejemplo, coronar equivocadamente a una Miss, el cambio de propietario de la marca o el aumento de peso de las ganadoras que tienen la obligación de mantener su figura con la que obtuvieron la victoria.

En fin, cada hecho vinculado con Miss Universo genera una distracción y manera de entretenimiento para las persona. Tal como lo explica Éric Maigret en su libro Sociología de la Comunicación y de los Medios, cuando manifiesta que “los medios masivos, administrados como industrias, ejercen una permanente seducción porque alivian, relajan, permiten soñar y tener esperanza. Los estereotipos que estos transmiten reducen la complejidad del mundo y gustan por su monotonía tranquilizadora.” (Maigret, 2005, p. 111)

Idea moderna de la belleza

¿Qué significa ser Miss Universo? 


Video Cortesía de: Página oficial de Youtube de Miss Universe

Muchas cámaras, publicidad, vestidos elegantes, movimientos de pasarela ya establecidos, etc., son una pequeña muestra de lo que se ha convertido este certamen de belleza. Las participantes no son libres de hacer lo que ellas desean. Pero, esto no es algo inventado o fortuito. Pues, a pesar de que se intente cambiar y modernizar las concepciones de belleza y “buen modelaje” o desenvolvimiento escénico para dar protagonismo a la inteligencia de la mujer, al final del día todo esto es inútil debido a  la fuerte influencia que ejercen los más poderosos del mundo, es decir, los europeos y los grandes magnates, a quienes dejaremos de lado por un momento.

Si bien, la idea y la manera de presentar el Miss Universo ha tenido cambios significativos a favor del progreso, innovación y tecnología, principalmente para los grupos feministas, no cabe duda que está basada en la tradición europea de coronar a su “reina”. En este caso se busca a la mujer más bella del planeta, la misma que debe tener ciertas similitudes físicas con aquellas que son parte de la realeza europea, tal como lo podemos ver en el video promocional de la edición número 63 del concurso. Pues, se pone en primer lugar la belleza y después la seguridad que tenga la persona. Además, las acciones de ayuda social que se pueden notar en el tráiler no son hechos alejados de lo que una princesa o una reina europea suelen hacer.

Con esto, podemos afirmar que se han mantenido varios aspectos relacionados con la tradición europea. Pero, de igual manera han surgido señales de rechazo hacia el paralelismo europeo. Esto considerando que el concurso internacional se originó en ideas estadounidenses y en varias ocasiones ha sido sede del mismo.


Historia del Miss Universo 1952-2015 (Coronación)
Aquí tenemos algunas de las mejores imágenes del certamen a lo largo de la historia, para poder visualizarlas hacer click en la primera imagen :) 

Imágenes tomadas de: Rincón Abstracto y de google images 2016/Transformaciones de la manera de coronar a la Miss Universo a lo largo del tiempo/ Realizado por: Daniela Cevallos con la ayuda de https://www.cincopa.com/media-platform/start.aspx

Así, se puede notar en las imágenes que tanto la capa y el cetro propio de la realeza europea han cambiado conforme pasa el tiempo hasta el punto de eliminarse completamente de los protocolos de coronación. De igual manera, el trono o el lugar en el cual se sentaban las “reinas de belleza” ha perdido importancia. Es decir, la idea de modernidad presente en nuestra sociedad actual hace que se trate de eliminar aquellos rasgos obsoletos, y que se muestre una imagen más fresca y novedosa de la ganadora.

Y, ¿por qué referirnos a la tradición europea? Pues, históricamente, los estadounidenses han sido considerados como la colonia europea. Pero, gracias a su independencia pudieron formar una nueva sociedad “alejada” de la influencia del viejo continente. Por este motivo, cuando Larraín explica las diferentes vías para llegar a la modernidad señala que “la trayectoria norteamericana a la modernidad es históricamente la más cercana a la europea y el resultado de un verdadero trasplante cultural a otra tierra, pero se diferencia de la europea porque su progreso inicial es retardado por el poder colonial inglés hasta la independencia.” (Larraín, 1997, p.317)


Es decir, la Miss Universo moderna ya no debe apegarse a tantos protocolos de coronación, pues eso ya no es tan novedoso como en su época. Lo que sí debe hacer es apegarse a lo que la Organización le ordene, como: participar en eventos de caridad, brindar entrevistas, realizar comerciales, etc.

¿Este concurso está ganando o perdiendo protagonismo en la actualidad?

Imagen capturada de: Página oficial de Miss Universo (2016 IMG Universe LLC)
En la época dorada del Miss Universo (70’s y 80’s) la imagen esbelta y exuberante de la mujer causó tanta sensación en el público, que varios países quisieron ser sede del concurso internacional. Pero, en nuestros días, tanto las exigencias económicas como el actual significado de ser Miss Universo han hecho que este sensacionalismo decline. 

Posiblemente, esto tenga cierta relación con lo propuesto en el libro Estructuras elementales del parentescoen especial cuando se habla de la manera de observar a las mujeres. “Por definición (como muy bien lo observó Hume en un célebre ensayo), las mujeres más deseables forman una minoría. En consecuencia la demanda de mujeres está siempre, real o virtualmente, en estado de desequilibrio y de tensión.” (Lévi- Strauss, 1981, p.30)

No obstante, ese solo sería una hipótesis. Pues, también existe la propuesta central de la teoría estructuralista que establece que nuestra sociedad es como una estructura que  se encuentra en permanente tensión en busca de cambios.

Así por ejemplo, las feministas  buscan que los estereotipos sociales de belleza se eliminen. Quizá, por eso la misión que tiene la Organización es de mostrar la seguridad y confianza de la mujer, dejando de lado la preferencia por la belleza física. Esto con la finalidad de obtener más seguidoras y seguidores que apoyen esta nueva idea de perfección. Pero, como se nota en la imagen, aún existen ciertas contradicciones. Pues, a pesar de que el mensaje busque algo diferente, el retrato de una de la ganadoras del certamen (Paulina Vega), todavía nos indica que para ser Miss Universo debes tener rasgos perfectos. 

Por eso, no se puede colocar cualquier fotografía. Peor aún, si se tratara de una reina de belleza de talla grande o indígena, que hasta lo que va del concurso no ha existo. Y, probablemente no exista debido a esos prejuicios aún latentes en nuestra sociedad.

Teoría Crítica y la reproducción de lo bello


Video cortesía de: La Caja Noticias

“La reproducción mecánica de lo bello, a la que sirve tanto más ineludiblemente la exaltación reaccionaria de la cultura en su sistemática idolatría de la individualidad, no deja ningún lugar a la inconsciente idolatría a cuyo cumplimiento estaba ligado lo bello. El triunfo sobre lo bello es realizado por el humor, por el placer que se experimenta en el mal ajeno, en cada privación que se cumple. Se ríe del hecho de que no hay nada de qué reírse.” (Horkheimer, 2004, p.185)

Con este pensamiento, tomado del libro Dialéctica de la Ilustración podemos afirmar que todo lo que esté ligado a lo bello ya no forma parte de una tradición cultural, en la cual se veneraba a la mujer como una diosa o un ser perfecto. Ahora, lo bello está estrechamente relacionado con un aspecto meramente físico que causa placer en los espectadores. Pero, más allá de todo eso se encuentra el hecho de disfrutar lo que le suceda al otro, y qué mejor si es algún momento vergonzoso. Por este motivo, el eje central de la elección de la Miss Universo, al parecer, ya no es específicamente saber quién ganó. Más bien, se busca encontrar algún dato o hecho que pueda generar polémica y de esta manera se preste a ser consumido por las masas. Es decir, por todo el público que observa ese certamen de belleza.

Por eso, no es novedad que se hayan hecho una infinidad de reportajes o entrevistas a quiénes formaron parte del último escándalo del Miss Universo 2015. Pues, todos y todas querían saber qué y cómo pasó, cuál fue la reacción de las afectadas, etc. Esto le conviene a la industria cultural, principalmente a la televisión, pues es en este medio que se difunde mayoritariamente todo lo relacionado con el evento. Pero, también la radio y las revistas que hablaron sobre este tema tuvieron grandes ganancias. Eso no es todo, ya que en la actualidad, gracias al internet, las redes sociales evidenciaron cómo un hecho negativo puede prestarse a la burla pública. Tal como lo podemos ver en el video cuando se exponen los famosos “memes” que no hacen otra cosa que incentivar al morbo o a la falta de respeto por los demás. Claro que esto no se nota a simple vista, pues está camuflado bajo ciertos entes conocidos en el mundo del espectáculo como las caricaturas o series televisivas.

Por otra parte, cuando el narrador del video concluye diciendo que “nos pudimos dar cuenta que vivimos en un mundo totalmente falso en donde la belleza de una mujer se mide por una corona o una cantidad de likes en una foto.”, se demuestra lo que la Teoría Crítica propone a cerca de quienes somos parte de la sociedad moderna (sociedad de masas). “El hombre de masa solo tiene la alternativa entre la excitación […] o la apatía (“el suspiro de la criatura oprimida” que deploran los revolucionarios), los dos efectos dominantes sobre la droga de la mente.” (Maigret, 2005, p. 112) Y, en este último caso esta persona se apega a la segunda opción, que es la de revelarse mostrando desidia por lo acontecido (las opiniones en redes sociales y en medios de comunicación sobre el error del Miss Universo 2015).

Conclusión

Fotografía tomada de: google images 2016/ Actriz Dakari Julia Roberts posó sin maquillaje para demostrar que “la perfección es una enfermedad de la sociedad”
Los concursos de belleza buscan encontrar la perfección en una persona. Por eso existen varias competencias de este tipo. Claro que las más comunes y conocidas son las de mujeres antes que las de hombres. Evidentemente, la sociedad en la que nos encontramos mantiene la idea de “venerar” a la figura femenina. Pero, en un mundo moderno como este, la concepción original ha cambiado. Pues, prácticamente a la mujer se la mira como un objeto. Así por ejemplo, en nuestro caso, con lo de la Miss Universo apreciamos que a pesar de que se intente innovar este certamen utilizando la tecnología y todo lo que involucra pertenecer a un mundo globalizado, al final de cuentas las mujeres siguen exhibiéndose tal como en los concursos de ganado.

De igual manera, la industria cultural ha ayudado para que las masas conozcan la existencia de este evento. Ahora bien, se debe considerar que en nuestra sociedad existen grupos, como los feministas, que se oponen a los estereotipos sociales de belleza y buscan eliminar estos concursos.

Pero, una estrategia para evitar eso es apegarse a los pensamientos de este grupo y brindarles un evento totalmente moderno, en el cual ellos y ellas puedan participar, sin la necesidad de exhibirse. En otras palabras, utilizar las redes sociales para brindar su “apoyo” a las concursantes que se muestren seguras de sí mismas. De esta forma, el concurso puede seguir transmitiéndose y generando grandes cantidades de dinero.


En fin, nuestra sociedad siempre va a tener personas que se opongan al cambio y otras que lo apoyen. Todo esto depende de la ideología que cada uno posea, la misma que se difunde mediante las instituciones sociales y principalmente por los medios de comunicación. Es decir, aquellos que se dejen cautivar por la industria cultural seguirán promocionando estos concursos y los que no, harán lo que esté a su alcance por mostrarles a los demás que este certamen es una farsa. Tal y como lo señaló Éric Maigret en su texto Sociología de la Comunicación y de los Medios.